Infografía en Barcelona
(hasta 1991)
Xavier Berenguer
 
fotograma 1: Seul'88

Las primeras imágenes por ordenador en Barcelona son las que se trataban, a mediados de los años setenta, en el Centro de Cálculo de la Universidad Politécnica. En aquel caso eran imágenes aplicadas a la telemetría y a la cartografía. El grupo que las investigaba sería más tarde el que fundaría el Instituto Cartográfico de Catalunya, hoy en día seguramente la instalación infográfica - entendida esta especialidad en un sentido amplio- más importante del país.

Pero la aplicación de la infografía a la creación de imágenes para el vídeo y el cine ha seguido un proceso más lento que las otras aplicaciones como la mencionada cartografía o el diseño industrial. Mientras en Barcelona se hacían aquellas imágenes cartográficas, en Canadá a duras penas se ponía a punto un prototipo de sistema basado en ordenador para producir imágenes en movimiento sin intervención de cámara alguna. En 1974 salía de este sistema la primera película por ordenador: "Faim" de Peter Foldes. Quienes trabajan las imágenes por ordenador contemplan ahora "Faim" con la misma nostalgia que el estudioso del cine contempla por ejemplo "El Hotel Eléctrico" de Segundo de Chomón; pero mientras la distancia en el tiempo para esta película es de casi 90 años, en la primera es de tan solo 17. Como en todas las aplicaciones del ordenador, los avances y su implantación tienen historiales muy breves pero a la vez muy densos de logros y acontecimientos.

El proceso de creación de imágenes por ordenador, tras unas fases de diseño y de modelado de las figuras que intervienen en la secuencia y de descripción de las trayectorias de estas figuras, culmina en la etapa de generación propiamente dicha de las imágenes, o sea el cálculo de todos y cada uno de los 24 fotogramas por segundo de los que se compone la secuencia. Este proceso implica la existencia de ordenadores rápidos y especializados, y de modelos - programas que simulan la física de la luz y las interacciones de la luz con las figuras, además de simular el procedimiento creativo que conduce a la visualización de ideas. Hay en consecuencia una serie de complicaciones que han hecho y hacen en general difícil, técnica y económicamente, el acceso a todas estas herramientas de hardware y de software.

Tras unos años de investigaciones militares y universitarias, las primeras iniciativas industriales para producir imágenes por ordenador se dieron en los EEUU a finales de los años setenta. En 1984 aparece en el mercado el primer ordenador especializado para hacer imágenes en movimiento, y de entre los primeros equipos adquiridos uno fue a parar a Barcelona, concretamente a la productora Animàtica, S.A., fundada alrededor de un equipo de gente proveniente también del Centro de Cálculo y de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica, junto con Videospot S.A., que en aquellos tiempos era la primera empresa de vídeo de Cataluña; y Equip S.A., la productora de dibujos animados autora, entre otros, del largometraje "Desperta, ferro!". Los primeros segundos de animación producidos por el ordenador de Animática tuvieron curiosamente como motivo el escudo del club de fútbol Barcelona, para un vídeo conmemorativo.

En el terreno del grafismo televisivo está suficientemente reconocido el trabajo realizado por TV3 desde sus primeras emisiones. La ambición renovadora del equipo de diseño gráfico de TV3 dió lugar a las primeras imágenes televisivas elaboradas sintéticamente, entre ellas la apertura de emisiones, producida por Animàtica, y las cabeceras para los programas Arsenal, Cinema 3, Tele-Notícies, etc. Otra animación destacada de TV3 fue la cabecera del programa " Blanc o Negre ", ganadora junto a otras cabeceras de Animàtica de un primer premio en el festival IMAGINA’88 de Montecarlo.

Más tarde se producirían otras cabeceras, para TVE y para algunas televisiones europeas como la italiana y la suiza. Animàtica competía entonces en el mercado local tan solo con una productora de Madrid, ATC, pero a partir de 1986 y hasta 1989 actuó en el mercado prácticamente en solitario.

Desde el inicio de las actividades hasta la actualidad, Animàtica produjo unas 3 horas de imágenes sintéticas, que corresponden a más de 250 trabajos. Varias de estas imágenes han recibido reconocimientos internacionales, entre ellos la exhibición de la cinta "Demon Reel" en el festival SIGGRAPH de 1989, el festival anual más importante del mundo dedicado a este tipo de imágenes.

Por otro lado, las cabeceras de los programas de TVE con motivo de los Juegos Olímpicos Seul’88 brindaron la oportunidad de animar por ordenador a un personaje, un discóbolo en este caso. Es un ejemplo de imagen sintética con voluntad realista, que tiene en círculos especializados una ambición final consistente en reproducir la figura humana y su movimiento.

Como producto de origen y de destino diferente a la televisión, otra secuencia significativa producida por Animàtica fue "Catalunya, la película", una visualización de la costa catalana realizada a partir de los datos suministrados por el satélite Landsat y procesadas por el Instituto Cartográfico de Catalunya. Esta secuencia fue producida un año después de "L.A., the movie", realizada en EEUU con un procedimiento análogo. La más fascinante de todas estas películas es la titulada "Mars, the movie", realizada por el Jet Propulsion Lab de los EEUU en 1989 a partir de los datos trasmitidos por la nave Voyager. Si invisible es lo que no pueden ver directamente nuestros ojos, estas películas evocan la cualidad del ordenador para hacernos ver lo invisible.

El ordenador de imágenes desvela también una serie de novedades en materia creativa. Se trata de un instrumento diferente que no tiene por qué producir imágenes como las que produce el instrumento cinematográfico tradicional, la cámara. El ordenador amplía las posibilidades creativas en una dirección original con respecto a los valores analógicos y el parecido realista, típicos de la imagen química. Por eso, y aparte de sus aplicaciones en la televisión como cabeceras de programas, cortinas de continuidad y espots de publicidad, y de sus aplicaciones en la visualización científica, hay también imágenes sintéticas de creación libre.

fotograma 4: Onda ceroLa primera exposición dedicada al llamado "Arte por ordenador" en Barcelona se celebró en julio de 1986, en el "Casal dels Transformadors". Esta exposición trajo al público barcelonés la colección completa de imagen estática y de imagen animada del festival SIGGRAPH de 1985. A partir de entonces las exhibiciones de nuevas imágenes tendrían continuidad: las exhibiciones de otros SIGGRAPH en el Centro de Iniciativas y Experimentación para Jóvenes de la Fundación "La Caixa", seminarios diversos en el Instituto de Estudios Norteamericanos como por ejemplo Pixel-Art’88…. Las imágenes sintéticas como espectáculo no solamente televisivo han ganado terreno en Barcelona sobretodo recientemente gracias al festival "Art Futura" del Mercat de las Flors. A pesar del carácter minoritario de las imágenes que se proyectan, "Art Futura" ha colgado el cartel de entradas agotadas en los dos años en que se ha celebrado.

fotograma 5: TimeEn el último "Art Futura" se pudieron contemplar algunos ejemplos de imagen sintética estereoscópica, lo que sería ilustrativo de uno de los últimos avances de estas tecnologías, un avance que por cierto cierra el círculo de las imágenes artificiales para hacerlas tan naturales como las que nuestros ojos nos proveen: figuras que tienen 3 dimensiones, tanto al ser creadas como al ser exhibidas, junto con la cuarta dimensión, el tiempo. De un único sistema especializado de producción profesional de imágenes como el que había en Barcelona en 1985, se ha pasado en los últimos años a la disponibilidad de diversos sistemas más potentes y asequibles, que combinan calidad gráfica y facilidad de uso; incluso hoy en día hay ordenadores personales capaces de generar animaciones de un cierto nivel visual. Los avances de la imagen sintética están afectando al vídeo y al cine en general, como por ejemplo y en relación al soporte de las imágenes, el formato digital, un logro infográfico al que tienden "como en un remolino" en palabras de un experto inglés, todos los formatos audiovisuales.

Esta rápida evolución ha repercutido en la Barcelona vídeo/infográfica de los últimos años. Por un lado, cada vez son más numerosos los estudios dedicados a la ilustración, la fotocomposición, el diseño industrial, etc. que cuentan con ordenadores individuales para su trabajo con la imagen estática. También se ha desarrollado notablemente todo lo que es manipulación digital de imágenes animadas, habiéndose instalado diversos sistemas de este propósito en compañías como Filmtel, Zoom, Oframe…. Se trata de sistemas de posproducción vídeo que no generan imágenes por sí mismos sino que tratan y mezclan imágenes creadas previamente, una cualidad que por sí misma les hace ser sistemas creativamente ricos. Por lo que se refiere a la producción de imagen por ordenador, han surgido nuevos estudios como EDE Infográfics, Fractal, Digital y Cual, así como las unidades especializadas de Zoom, Videocomunicación…. También han surgido diseñadores y realizadores especializados en este tipo de imágenes, como los que se agrupan en la compañía Zoptic, ganadora de diversos premios de diseño Laus del ADG/FAD.

Aparte de esta actividad relativamente amplia como usuarios de los equipos de producción, en Barcelona y en su entorno hay, en cambio, tan solo dos grupos de investigación dedicados a la infografía y a la creación de software de imágenes; uno está en la Universidad Autónoma y el otro, más importante, en la Politécnica. Para formarse sobre la imagen sintética desde la vertiente técnica, la vertiente creativa, o ambas a la vez, no hay muchas oportunidades, aparte de la práctica en un estudio profesional. Un primer nivel de conocimientos lo dan algunas escuelas de vídeo y el CIEJ de la Fundación "La Caixa"; a nivel universitario tan solo existe el Master de la Universidad de las Islas Baleares que se estudia en Palma de Mallorca en coordinación con diversas universidades europeas.

Con respecto a España, y dicho esto no sólo con el significado cronológico, en Barcelona hay pues la primera productora, el primer festival, los primeros infógrafos -técnicos y diseñadores- y los primeros grupos de investigación.

Que este conjunto de iniciativas, como otras relacionadas en general con el vídeo y el cine, mantengan sostenidamente su posición dentro del sector audiovisual español no está suficientemente claro, sobre todo si se observa la evolución de este sector que tiene como vértice económico Madrid, no Barcelona. El crecimiento de la industria infográfica de Barcelona ha sido notablemente inferior al de la de Madrid, donde se cuentan actualmente una veintena de instalaciones de producción de imágenes sintéticas. Planea la duda de que haya trabajo suficiente para alimentar todos los estudios de imagen sintética que hay en España; es probable que en tiempos venideros se produzca una purga generalizada, como ha sucedido en los EEUU, en Inglaterra y en Francia.
Mientras la infografía de posproducción en España parece estar en buena forma, la infografía de creación tiene por delante de un lado las reducidas ambicionas gráficas de la mayoría de televisiones, públicas y privadas, y de otro un mercado publicitario - la vaca sagrada del audiovisual - que aquí y en todos los sitios se suele sentir poco atraído por la innovación formal y menos aún por los símbolos y las metáforas. Tampoco hay un entorno de investigación científica y técnica que demande visualizaciones, una clase de imágenes que en países más avanzados son una necesidad para la investigación y en consecuencia un importante motor para la infografía. Hay otros campos consumidores de imágenes y por tanto potencialmente consumidores de nuevas imágenes, como el vídeo institucional/industrial y sobre todo el vídeo educativo, aunque el vídeo industrial es todavía un sector débil en España, más en Barcelona que en Madrid, y del vídeo educativo de calidad se puede decir que aún está por estrenarse.

En relación con el resto del mundo, la producción de la Barcelona infográfica es comparable y a menudo cualitativamente superior a la de los italianos, alemanes e incluso a la de los franceses, estos últimos especialmente significados en la especialidad por el papel desempeñado por su Estado, que da un soporte excepcional al audiovisual y en particular al medio infográfico. Los maestros técnicamente hablando son los norteamericanos, mientras que desde el punto de vista del diseño la referencia es Inglaterra, que es donde ha dado la televisión más innovadora.

Hace unos años, en una conferencia en el teatro Poliorama, Antonio Mercader instaló a su lado un monitor en el que se veía un jarrón y unas flores sintéticas; mientras hablaba de vez en cuando caía un pétalo de alguna flor; al final de la conferencia el ramo de flores se veía bien seco. Aquella anécdota infográfica ilustraba la capacidad simuladora del ordenador, una capacidad en teoría ilimitada. Milton Glaser lo dijo no hace mucho, también en Barcelona: "el ordenador de imágenes más que gráfico es pornográfico, porqué todo lo que nos muestra es simulado". En la práctica, las limitaciones simuladoras del ordenador llamado pornográfico poco a poco va desapareciendo, dejando por delante un horizonte complementario para la creatividad audiovisual en el que lo que finalmente cuenta, como siempre, son las ideas.

 

Cabecera "Seul'88" (TVE/Animàtica). Un discóbolo sintético lanza el disco hacia Seul'88 y a continuación hacia Barcelona'92. La animación del discóbolo sintético (de nombre Güik) se hizo por el procedimiento denominado rotoscopia, digitalizando el movimiento de un discóbolo real (de nombre Josep Guic). 
"Catalunya, the movie" (Museu de la Ciència/Institut Cartogràfic de Catalunya/Animàtica). El Delta del Ebro restituído a partir de los datos enviados por un satélite. 
"Torres de la Sagrada Familia" (TIEMPO-BBDO/COOB'92 / Animàtica). Reconstrucción sintética de las torres para la cabecera del COOB'92.
"Onda Cero" (CID/Filmtel/Animàtica). Espots publicitarios diseñados por Xavier Mariscal para la emisora de radio "Onda cero". 
El hombre-reloj diseñado por Peret en el trabajo experimental "Time" con música de Laurie Anderson (Animàtica). 

Artículo publicado en catalán
en
Barcelona Metròpolis Mediterrània, 19, 1991

Las animaciones citadas se pueden ver en línea en
Animàtica 1984-1992


Artículos de X.B.