Infografía
en Barcelona (hasta 1991) |
Xavier Berenguer
|
![]() |
Las
primeras
imágenes por
ordenador en Barcelona son las que se trataban, a mediados de los
años
setenta, en el Centro de Cálculo de la Universidad
Politécnica.
En aquel caso eran imágenes aplicadas a la telemetría y a
la cartografía. El grupo que las investigaba sería
más
tarde el que fundaría el Instituto Cartográfico de
Catalunya,
hoy en día seguramente la instalación infográfica
- entendida esta especialidad en un sentido amplio- más
importante
del país.
Pero la aplicación de la infografía a la creación de imágenes para el vídeo y el cine ha seguido un proceso más lento que las otras aplicaciones como la mencionada cartografía o el diseño industrial. Mientras en Barcelona se hacían aquellas imágenes cartográficas, en Canadá a duras penas se ponía a punto un prototipo de sistema basado en ordenador para producir imágenes en movimiento sin intervención de cámara alguna. En 1974 salía de este sistema la primera película por ordenador: "Faim" de Peter Foldes. Quienes trabajan las imágenes por ordenador contemplan ahora "Faim" con la misma nostalgia que el estudioso del cine contempla por ejemplo "El Hotel Eléctrico" de Segundo de Chomón; pero mientras la distancia en el tiempo para esta película es de casi 90 años, en la primera es de tan solo 17. Como en todas las aplicaciones del ordenador, los avances y su implantación tienen historiales muy breves pero a la vez muy densos de logros y acontecimientos. El proceso de creación de imágenes por ordenador, tras unas fases de diseño y de modelado de las figuras que intervienen en la secuencia y de descripción de las trayectorias de estas figuras, culmina en la etapa de generación propiamente dicha de las imágenes, o sea el cálculo de todos y cada uno de los 24 fotogramas por segundo de los que se compone la secuencia. Este proceso implica la existencia de ordenadores rápidos y especializados, y de modelos - programas que simulan la física de la luz y las interacciones de la luz con las figuras, además de simular el procedimiento creativo que conduce a la visualización de ideas. Hay en consecuencia una serie de complicaciones que han hecho y hacen en general difícil, técnica y económicamente, el acceso a todas estas herramientas de hardware y de software. Tras unos años de investigaciones militares y universitarias, las primeras iniciativas industriales para producir imágenes por ordenador se dieron en los EEUU a finales de los años setenta. En 1984 aparece en el mercado el primer ordenador especializado para hacer imágenes en movimiento, y de entre los primeros equipos adquiridos uno fue a parar a Barcelona, concretamente a la productora Animàtica, S.A., fundada alrededor de un equipo de gente proveniente también del Centro de Cálculo y de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica, junto con Videospot S.A., que en aquellos tiempos era la primera empresa de vídeo de Cataluña; y Equip S.A., la productora de dibujos animados autora, entre otros, del largometraje "Desperta, ferro!". Los primeros segundos de animación producidos por el ordenador de Animática tuvieron curiosamente como motivo el escudo del club de fútbol Barcelona, para un vídeo conmemorativo. En el terreno del grafismo televisivo está suficientemente reconocido el trabajo realizado por TV3 desde sus primeras emisiones. La ambición renovadora del equipo de diseño gráfico de TV3 dió lugar a las primeras imágenes televisivas elaboradas sintéticamente, entre ellas la apertura de emisiones, producida por Animàtica, y las cabeceras para los programas Arsenal, Cinema 3, Tele-Notícies, etc. Otra animación destacada de TV3 fue la cabecera del programa " Blanc o Negre ", ganadora junto a otras cabeceras de Animàtica de un primer premio en el festival IMAGINA’88 de Montecarlo. Más tarde se producirían otras cabeceras, para TVE y para algunas televisiones europeas como la italiana y la suiza. Animàtica competía entonces en el mercado local tan solo con una productora de Madrid, ATC, pero a partir de 1986 y hasta 1989 actuó en el mercado prácticamente en solitario. Desde el inicio de las actividades hasta la actualidad, Animàtica produjo unas 3 horas de imágenes sintéticas, que corresponden a más de 250 trabajos. Varias de estas imágenes han recibido reconocimientos internacionales, entre ellos la exhibición de la cinta "Demon Reel" en el festival SIGGRAPH de 1989, el festival anual más importante del mundo dedicado a este tipo de imágenes. Por otro lado, las cabeceras de los programas de TVE con motivo de los Juegos Olímpicos Seul’88 brindaron la oportunidad de animar por ordenador a un personaje, un discóbolo en este caso. Es un ejemplo de imagen sintética con voluntad realista, que tiene en círculos especializados una ambición final consistente en reproducir la figura humana y su movimiento.
Esta rápida evolución ha repercutido en la Barcelona vídeo/infográfica de los últimos años. Por un lado, cada vez son más numerosos los estudios dedicados a la ilustración, la fotocomposición, el diseño industrial, etc. que cuentan con ordenadores individuales para su trabajo con la imagen estática. También se ha desarrollado notablemente todo lo que es manipulación digital de imágenes animadas, habiéndose instalado diversos sistemas de este propósito en compañías como Filmtel, Zoom, Oframe…. Se trata de sistemas de posproducción vídeo que no generan imágenes por sí mismos sino que tratan y mezclan imágenes creadas previamente, una cualidad que por sí misma les hace ser sistemas creativamente ricos. Por lo que se refiere a la producción de imagen por ordenador, han surgido nuevos estudios como EDE Infográfics, Fractal, Digital y Cual, así como las unidades especializadas de Zoom, Videocomunicación…. También han surgido diseñadores y realizadores especializados en este tipo de imágenes, como los que se agrupan en la compañía Zoptic, ganadora de diversos premios de diseño Laus del ADG/FAD. Aparte de esta actividad relativamente amplia como usuarios de los equipos de producción, en Barcelona y en su entorno hay, en cambio, tan solo dos grupos de investigación dedicados a la infografía y a la creación de software de imágenes; uno está en la Universidad Autónoma y el otro, más importante, en la Politécnica. Para formarse sobre la imagen sintética desde la vertiente técnica, la vertiente creativa, o ambas a la vez, no hay muchas oportunidades, aparte de la práctica en un estudio profesional. Un primer nivel de conocimientos lo dan algunas escuelas de vídeo y el CIEJ de la Fundación "La Caixa"; a nivel universitario tan solo existe el Master de la Universidad de las Islas Baleares que se estudia en Palma de Mallorca en coordinación con diversas universidades europeas. Con respecto a España, y dicho esto no sólo con el significado cronológico, en Barcelona hay pues la primera productora, el primer festival, los primeros infógrafos -técnicos y diseñadores- y los primeros grupos de investigación. Que este conjunto de
iniciativas,
como otras relacionadas en general con el vídeo y el cine,
mantengan
sostenidamente su posición dentro del sector audiovisual
español
no está suficientemente claro, sobre todo si se observa la
evolución
de este sector que tiene como vértice económico Madrid,
no
Barcelona. El crecimiento de la industria infográfica de
Barcelona
ha sido notablemente inferior al de la de Madrid, donde se cuentan
actualmente
una veintena de instalaciones de producción de imágenes
sintéticas.
Planea la duda de que haya trabajo suficiente para alimentar todos los
estudios de imagen sintética que hay en España; es
probable
que en tiempos venideros se produzca una purga generalizada, como ha
sucedido
en los EEUU, en Inglaterra y en Francia. En relación con el resto del mundo, la producción de la Barcelona infográfica es comparable y a menudo cualitativamente superior a la de los italianos, alemanes e incluso a la de los franceses, estos últimos especialmente significados en la especialidad por el papel desempeñado por su Estado, que da un soporte excepcional al audiovisual y en particular al medio infográfico. Los maestros técnicamente hablando son los norteamericanos, mientras que desde el punto de vista del diseño la referencia es Inglaterra, que es donde ha dado la televisión más innovadora. Hace unos años, en una conferencia en el teatro Poliorama, Antonio Mercader instaló a su lado un monitor en el que se veía un jarrón y unas flores sintéticas; mientras hablaba de vez en cuando caía un pétalo de alguna flor; al final de la conferencia el ramo de flores se veía bien seco. Aquella anécdota infográfica ilustraba la capacidad simuladora del ordenador, una capacidad en teoría ilimitada. Milton Glaser lo dijo no hace mucho, también en Barcelona: "el ordenador de imágenes más que gráfico es pornográfico, porqué todo lo que nos muestra es simulado". En la práctica, las limitaciones simuladoras del ordenador llamado pornográfico poco a poco va desapareciendo, dejando por delante un horizonte complementario para la creatividad audiovisual en el que lo que finalmente cuenta, como siempre, son las ideas. |
|
Las animaciones
citadas se pueden ver en línea en Animàtica 1984-1992 |
|
|