imatge ampliada
Ada Byron
Programadora

¿Cuántas veces habremos oído hablar de Bill Gates? ¿Cuántas veces se habrá reconocido el trabajo de este gran magnate del mundo informático? Pero ¿Alguna vez alguien ha oído hablar de Ada Byron? Pues bien, posiblemente sin ella los ordenadores de hoy día serían totalmente diferentes, ya que a Ada Byron se la conoce como la primera programadora de la historia.

Ada Byron nació en Londres el año 1815, y como ya habrá delatado su apellido, es hija del poeta inglés Lord Byron y Annabella Milbanke Byron, los cuales se separaron cuando Ada tenía pocos años de edad. La custodia de la pequeña recayó en Annabella Milbanke, la cual prohibió a Lord Byron ver a su hija. La princesa de los paralelogramos (apodo que recibió Annabella Milbanke de Lord Byron dado a sus estudios en álgebra, geometría y astronomía) puso todo su empeño en educar a su hija científicamente, alejada de las tendencias literarias y en la más severa disciplina, para contrarrestar los aires de fantasía que había heredado de su padre.

La niña que tenía una capacidad intelectual privilegiada, respondió de maravilla al estímulo y de hecho fue una autodidacta en geometría, que llegó a dominar con gran soltura, al igual que le sucedió con la astronomía y las matemáticas.

En 1835, Ada Byron contrajo matrimonio con William King, octavo varón de King, y en 1938 se le otorgó el título de condesa de Lovelace. Gracias a su estatus social y al permiso de su marido, Ada tuvo la posibilidad de acceder a los fondos bibliográficos de la Royal Society de Londres, llegando incluso a ser nombrada miembro de tan afamada sociedad científica.

Ada tuvo de profesora de matemáticas a Mary Somerville, la traductora de los trabajos del astrónomo Simone Laplace. Somerville alentó y apoyó a Ada en sus estudios, y fue en una cena en casa de la traductora, donde Ada conoció a su compañero Charles Babbage y sus ideas a cerca de la posibilidad de una máquina calculadora llamada el ingenio analítico.

Ada se quedó tan fascinada por las ideas de Babbage, que se evocó a traducir el trabajo de éste al inglés, basándose en un artículo del matemático italiano L.F. Menabrea. Pero yendo más allá, y con el consentimiento de Babbage, Ada escribió unas notas en los márgenes de la traducción donde incluyó demostraciones de cómo calcular funciones trigonométricas que contuvieran variables, de cómo hacer funcionar la máquina analítica y como mejorar el reciente invento de las tarjetas perforadas del francés Jacquard para que pudiesen ser reutilizadas en las tareas cíclicas. Aquello era el invento de las subrutinas, pieza clave en la programación de los ordenadores modernos. Las notas de Ada Byron, triplicaban incluso el texto original, y fue así como surgió su obra "Sobre la máquina analítica". Este trabajo fue firmado con las iniciales de Ada (A.A.L) ya que temía que lo censuraran y cayera en el olvido por el mero hecho de ser mujer.

Ada Byron y Charles Babbage hicieron un buen equipo. Podríamos decir que Babbage puso el "hardware" y Byron el "software". Babbage estaba muy impresionado con la manera en que ella entendía su computador para el que escribió un "plan" describiendo los pasos que permitirían calcular los valores de los números de Bernoulli.

En su primera publicación, la traducción del trabajo de Babbage, la condesa de Lovelance hace la predicción de que una máquina como ésta podría llegar a componer música, producir gráficos, y que podría llegar a ser utilizada tanto en el ámbito científico como en la vida diaria. Hablaba de las computadoras de hoy.

En una de las páginas del trabajo de Ada Byron se puede leer: "La Máquina Analítica no tiene ninguna pretensión de originar nada. Es capaz de hacer cualquier cosa, siempre que sepamos ordenarle cómo hacerla. Puede seguir el análisis; pero no tiene capacidad de anticipar cualquier relación o verdad analítica. Es de su incumbencia ayudarnos a hacer disponible lo que ya conocemos. Está calculada para hacer esto primordialmente y sobre todo, claro está, por medio de sus facultades ejecutivas; pero es posible que ejerza una influencia indirecta en la ciencia misma de otra manera. Porque, al distribuir y combinar las verdades y las fórmulas del análisis de manera tal que sean lo más fácil y rápidamente disponibles a las combinaciones mecánicas de la máquina, las relaciones y la naturaleza de varios temas en esa ciencia, reciben necesariamente una nueva luz, y se investigan más profundamente".

Pero Ada Byron no ha caído del todo en el olvido. Fue la gran precursora de nuestra era informática y es gracias a su trabajo donde se sedimenta el engranaje de nuestras computadoras, por eso Ada Byron, desde 1979 cuenta con un lenguaje de programación que lleva su nombre: Lenguaje de programación Ada, diseñado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Este lenguaje de programación permite viajar alrededor del globo y en el tiempo, gracias a su amabilidad, flexibilidad, robustez y adaptabilidad a software nuevo. Está presente en un arsenal de industrias y organizaciones en Bélgica, Francia, Alemania, Suecia, Suiza, España, Reino Unido, y los Estados Unidos que utilizan el lenguaje Ada en los sistemas de control, de fabricación, en los sistemas de las actividades bancarias y de información, aviación, comunicación por satélite, y diseño. Por ejemplo, en los sistemas de control de la industria nuclear checa Westinghouse y el sistema de control del proceso del acero de la Weirton o en el sistema de actividades bancarias en el estado sueco que automatiza así todo el pago de la nómina, gastos, depósitos, y transacciones electrónicas. También se utiliza en telefonía móvil y en el diseño de circuitos integrados, en los sistemas de pruebas de motores de vehículos y para diseñar toda la automatización de Microsoft Windows (de ahí que al principio de este comentario nos hagamos la pregunta de qué hubiese hecho Bill Gates sin Ada Byron).

En nuestro país, La Organización Española para la Coeducación Matemática ha adoptado su nombre, OECOM "Ada Byron", con la finalidad de reconocer en la era cibernética el papel pionero de una mujer en el campo de las matemáticas.

Ada Byron murió el 27 de Noviembre de 1852 víctima de un cáncer uterino a la misma edad que su padre Byron, a los treinta y seis años: Tal y como dejó constancia antes de su muerte, Ada fue enterrada en la misma tumba que su padre.
Ada Byron, fue la primera programadora de la historia y gracias a muchos apuntes de la analista, hoy podemos estar leyendo este comentario a través de una pantalla de ordenador.


Verónica Díaz  (AVD'08)
estampa anterior
5. Precinema : índex d'estampes