imatge ampliada
'Mars attacks!' (Tim Burton, 1996)
Tim Burton

Tim Burton (California, 1958) es un director de cine cuyas obras se caracterizan por una estética muy personal, fruto de los gustos góticos y fantásticos del artista. Burton entró en el Instituto de Artes de California (creado por Walt Disney) y empezó a trabajar en proyectos profesionales como The fox and the hound (1981) o Tron (1982) aunque en ambos su participación fue finalmente rechazada por no concordar con la estética. Empezaba ya a demostrar su talento personal, en el que se fijaron productores y dibujantes, y entró en contacto directo con las últimas técnicas en animación.

La obra de Burton está influenciada por artistas como Edward Gorey, por el cine expresionista alemán, así como el catastrófico de los años 70. El director consigue crear obras para (casi) todos los públicos, en las que combina la fantasía más romántica con la ciencia ficción o la crítica a la sociedad. Además de su trabajo como cineasta, es reconocido también su obra pictórica y literaria, como La melancólica muerte del chico ostra. Además, en noviembre de 2009 se exponen en el Museo de Arte Moderno de Nueva York algunos de sus cuadros y dibujos.

Tim Burton empezó dirigiendo el cortometraje Vincent (1982), de 5 minutos, protagonizado por un niño que recuerda al pequeño Burton. Fue realizado en stop motion (aparentar el movimiento de objetos estáticos realizando fotografías) con figuras de arcilla, con un equipo de animadores que Tom Wilhite, encargado del diseño creativo de Disney, puso a su servicio, y se tardó 2 meses en realizarlo.

Dirigió su primer largometraje por encargo de Paul Reubens, La gran aventura de Pee Wee (1985), basada en el personaje interpretado en televisión por Reubens, con inventos fantásticos y dinosaurios animados. Poco después llevó al cine la historia de Beetlejuice (1988), un fantasma irónico. La película incorporaba sorpendentes efectos especiales, realizados por un equipo de 26 personas, y que daban aspecto de "caseros" con tecnologías low-tech, e introdujo ya las maquetas que se repetirían en la mayoría de sus películas. Tal fue su éxito que llegó a adaptarse para una serie de televisión en versión animada. Ese mismo éxito permitió a Burton conquistar definitivamente al público llevando a la gran pantalla al héroe de cómic Batman. El director consiguió crear una película con tintes críticos que llegó a toda la familia, sin dejar de lado la introducción de su peculiar estética (el Gotham oscuro que utilizó en Batman (1989) fue alabado por fans y críticos). Así, un cineasta con inquietudes que nada tienen que ver con el cine más taquillero y comercial conseguía entrar en Hollywood. Para la realización de Batman fue necesaria la introducción de diversos efectos especiales: desde la utilización de maquetas en muchas escenas para recrear Gotham City hasta efectos especiales por ordenador para simular el vuelo de uno de los automóviles del hombre murciélago, como efectos especiales para las explosiones que se suceden durante la película.

Su siguiente película se ha convertido en una obra de culto para muchos cinéfilos. Edward Scissorhands (1990) es un héroe romántico, obra con que critica a la sociedad falsa e hipócrita, pero a la vez es un canto idealista y de gran carga estética. En esta película se utilizan una vez más las maquetas y la animación por ordenador (en los títulos de crédito, por ejemplo, con las galletas de diversas formas). Además se incorporan otro elemento característico de los films de Tim Burton: los títulos de crédito en travelling animados por ordenador y la personalización del logo de la productora que los precede.

Después de esta película vendrían dos sonados fracasos como director: Batman Returns (1992) y Ed Wood (1994). La primera supondría el abandono como director de Burton de la saga de Batman e incorporó algunos elementos a destacar: fue la primera película en utilizar el sistema Dolby Digital (de compresión de audio), colaboró otra vez con Stan Wilson después del éxito con Edward Scissorhands y, al ser imposible realizar la última toma (decidida a posteriori por el director) con la actriz Michell Pfeiffer, se fabricó un robot animatronic de la cabeza y el torso de la actriz para el plano, de un realismo sorprendentes. Ed Wood lleva a la gran pantalla la vida del considerado "el peor director de cine de la historia", pero admirado por Burton, y resultó un fracaso de taquilla y crítica.

Mientras dirigía ésta última, decidió recuperar la estética y la técnica de Vincent para llevar al cine, como productor, un poema convirtiéndolo en la película Nightmare before Christmas (1993). En esta obra Tim Burton lleva al espectador al mundo de los muertos y lo llena de color y simpatía, convirtiéndolo en un lugar casi agradable. Fue realizada con stop motion: Tim Burton y un grupo de animadores y artistas crearon la productora Skellington Studios, para la realización del guión y la creación de personajes. Entre otras premisas, Burton exigió que los colores elementales se limitaran a negro, blanco y naranja y que los artistas no utilizaran su mano dominante para dibujar, con lo que se conseguía un estilo personal. Cuando se aprobaron los bocetos, se recrearon a media escala las maquetas, utilizadas después de guía. Las marionetas estaban formadas por un esqueleto de metal, sobre el que se inyectaba el látex en espuma y luego se pintaban. Para las diferentes expresiones de éstas se les ponía una boca que se movía manualmente, o bien se les construían diversas cabezas con variedad de gestos. Se tardó 3 años para realizar toda la animación. Una vez más, Burton reunía sus preocupaciones y su ideario y lo llevaba a los hogares para toda la familia.

Su siguiente obra fue Mars Attacks (1996), una comedia sobre las películas catástroficas de los años 50, para la que Burton se basó en los cromos de la marca Topps que narraban la historia de la llegada de los marcianos a la tierra. El director quería animar a los marcianos con la técnica de stop motion para darles aspecto de serie B, pero era excesivamente caro, por lo que se contrató a los estudios ILM, propiedad de George Lucas, que crearon unos seres que andaban al estilo de Gloria Swanson en Sunset Boulevard (1950), escaneando unos muñecos previamente creados, a los que se añadía por ordenador la textura y el color, y animándolos con el software Caricature. Se recreó incluso la versión marciana de Sarah Jessica Parker.

En 1999, llegó Sleepy Hollow, una obra completamente gótica en la que Burton utilizó la corrección del color en prácticamente todos los fotogramas para alcanzar el contraste absoluto entre la estética gótica del valle donde sucede la acción, la sangre y el Londres más colorista. Para conseguir el jinete sin cabeza protagonista se cubría la cabeza del actor con una tela y se utilizaba el croma para eliminarla. En 2001 llegaría otro gran fracaso de Burton: Planet of the apes. Los efectos especiales, tanto de los viajes espaciales hechos por ordenador, como de caracterización de los simios corrían a cargo de Rick Baker.

La siguiente película, Big Fish (2003), no incluyó tantos efectos por ordenador como pueda parecer: en casos como el del gigante, Burton apostó por los efectos ópticos. Aunque algunas escenas sí precisaron los efectos por ordenador, como la recreación del pez en el río (a cargo, una vez más, de ILM) y también utilizaron la edición del color para distinguir la realidad de lo narrado. En esta línea seguiría Charlie and the chocolate factory (2005), una fiel adaptación del cuento del mismo nombre. En esta película se utiliza una cuidadísima animación por ordenador para los títulos de crédito, que enseñan las entrañas de la fábrica, así como el uso de programas informáticos avanzados para conseguir el efecto casi falso de la apariencia de Charlie y todo lo que se encuentra en la fábrica, como los Oompa Loompas (el clonaje de un mismo actor) o las ardillas que recogen alimentos (algunas de ellas fueron adiestradas, y otras son recreadas por ordenador). The Corpse Bride (2005) fue la siguiente obra que dirigió Tim Burton, basada en un cuento de tradición judía. En ésta Burton vuelve a utilizar la técnica de stop motion a cargo de Peter Saunders, con quien ya había colaborado en Mars Attacks. Su última película hasta el momento es Sweeney Todd (2007), la adaptación del musical del mismo nombre de Stephen Stodheim. La estética es muy similar a la de Sleepy Hollow, para lo que se utilizan tanto la corrección de color como las maquetas, y la animación de muchos de los escenarios. A la vez aparece también la edición en 3D de Nightmare before Christmas, realizada también por los estudios ILM.

Tim Burton es un cineasta especial, con una visión del mundo y unas historias por contar muy peculiares. Pero no por ello es un cineasta excluyente: ha introducido en su obra las técnicas más tradicionales, y también las más modernas, para llegar a los espectadores y conseguir un cine comercial sin alejarse de su autoría como cineasta.

BIBLIOGRAFIA

l Wikipedia, www.es.wikipedia.org/wiki/Tim_Burton
l Tim Burton's Town, www.timburton.es
l Tim Burton en el Moma, www.elpais.com
l Industrial Light & Magics, www.ilm.com
l El Baul de Tim Burton, www.elbauldetimburton.iespana.es
l Batman según Tim Burton, www.fandecomix.com
l Aullidos: portal de cine de terror, www.aullidos.com
l Portal de Tim Burton, www.nocheenlacallefleet.wordpress.com
l Tim Burton por Tim Burton, Mark Salisbury. Alba Editorial.


Cati Moyà  (AVD'09)
estampa anterior
4. Cinema : índex d'estampes
estampa següent