imatge ampliada
'Antz' (Eric Darnell, Tim Johnson, 1998)
Síntesi de cinema i animació

Argumento del film

La trama de Hormigaz gira entorno al personaje de Z, un hipocondríaco obrero que vive amargado sin encontrar su sitio en una enorme colonia de hormigas en la que simplemente es una pieza más de la maquinaria que la sustenta. Resignado a un destino aburrido y superfluo, todo cambiará al conocer a la impulsiva y atractiva Bala, la princesa hija de la reina de la colonia, que decide aventurarse a visitar el bar de obreros donde conoce a Z. Enamorado perdidamente de ella, Z se hará pasar por soldado para poder volver a verla, sin saber que deberá afrontar una batalla suicida contra unas termitas. Logrando sobrevivir milagrosamente, Z vuelve a la colonia para convencer, o mejor dicho, secuestrar a Bala y huir con ella en busca de Insectopía, una especie de paraíso para insectos. Pero el verdadero sino de Z será salvar a la colonia de los planes del general Mandible que pretende hacer limpia asesinando a todos los obreros inundando la colonia para construir una nueva formada únicamente por soldados.

De los directores Eric Darnell y Tim Johnson, Hormigaz (Antz, 1998) es un producto de la empresa de animación DreamWorks Pictures que responde a la perfección a la necesidad de dotar al cine de animación digital de algo más que una simple y llana historia infantil que entretenga a toda la familia. La voluntad de los directores fue la de dar un paso más en el camino que marcó John Lasseter con Toy Story (1995) y no renunciar a trabajar el guión y el argumento del film por el simple hecho de tratarse de una película de animación digital. Es por eso que la crítica no solo valoró el logrado realismo de los efectos digitales del film, sino también su elaborada trama argumental y la trabajada puesta en escena que convierten a esta película en algo más que un simple largometraje de dibujos animados dirigido al público infantil, como en su momento muchos se empeñaron en calificar. No en vano, en Europa se estrenó en navidades, buscando precisamente ese público, aunque paradójicamente en algunos países se calificara inicialmente para mayores de trece años.

La caracterización de los personajes

La estructura argumental y dramática de Hormigaz se sustenta fundamentalmente en las marcadas personalidades de los personajes, tanto principales como secundarios, y que inevitablemente se asocian a los actores que doblaron sus voces en la versión original americana. Se podría decir, pues, que estos actores no se limitan únicamente a prestar su voz a unos personajes animados, sino que actúan disfrazados de hormigas pero manteniendo su personalidad y trabajando la caracterización como si se tratase de una película con personajes reales de carne y hueso.

El film comienza con una panorámica en la que vemos a una hormiga, Z, tumbada en un diván de un psiquiatra, al que le cuenta sus inquietantes pensamientos y preocupaciones. En seguida percibimos no solo la voz, sino también el carácter hipocondríaco de Woody Allen, en una declaración de intenciones formales que va más allá de la simple parodia de este aclamado actor y director neoyorquino. Z encarna como hiciera Allen en tantos títulos de su filmografía al arquetipo de persona que muestra su miedo a ser solo una pieza más del engranaje de la maquinaria de la sociedad, aborrecido y perdido rodeado de gente desconocida. Z se cuestiona el porqué de la labor que desempeña en la colonia y no entiende que nadie comprenda la necesidad que tiene de dar un giro a su vida y dejar de ser el insignificante hermano mediano de una familia de cinco millones de hormigas.

Z iniciará su periplo personal en busca de respuestas, de un destino desconocido que quiere afrontar para poder hallar la respuesta al porqué de su existencia. Este viaje lo llevará a una guerra suicida contra las termitas, en una escena que se puede comparar, hasta cierto punto, con la película Starship Troopers: Las Brigadas del Espacio (Starship Troopers, 1997) de Paul Verhoeven, en tanto que la puesta en escena nos muestra que la guerra no consiste solo en apretar el gatillo, sino en la contemplación de tu víctima agonizante y su sangre en tus manos. En este punto hay que destacar el desolador efecto escalofriante de la escena de Z, único superviviente, caminando entre muertos y encontrando la cabeza sin cuerpo de su amigo Barbatus (Danny Glover), al que la incapacidad de redirigir su vida y desobedecer a sus superiores le ha llevado a la tumba. Resulta muy destacable la potencia dramática de esta escena, gracias a la labor de caracterización del propio Danny Glover.

Z volverá a la colonia como un auténtico héroe, pero su única obsesión será conquistar a Bala y llevársela lejos de la colonia, a la búsqueda de Insectopía, un paradójico lugar construido a partir de los residuos humanos y que actúa a modo de paraíso para insectos. La aventura finalizará allí, cuando Bala sea encontrada y devuelta a la colonia y Z se decida a volver para rescatarla. Allí descubrirá los malvados planes homicidas del General Mandible (Gene Hackman) y evitará a toda costa que estos se lleven a cabo.

No es casual que el argumento resulte parecido al de Metrópolis (Metropolis, 1927) de Fritz Lang, de ahí la voluntad de los directores de trabajar bien el guión y la puesta en escena de manera que la historia ofrezca un cierto interés que vaya más allá del diseño de los movimientos de cámara y de la creación de secuencias que permitan el lucimiento de los animadores, algo que evidentemente redondea con éxito la estructura del largometraje.

Pero no solo el protagonista del film guarda una intrínseca y profunda caracterización, también el resto de los personajes, los cuales permiten en conjunto que la película funcione. Así, el musculoso amigo de Z, Weaver, al que da voz Sylvester Stallone, es el típico soldado que nunca cuestiona nada y que se limita a obedecer las órdenes de sus superiores. Z le planteará un auténtico reto cuando le proponga intercambiarse su puesto de obrero con el suyo de soldado y permita así a Weaver conocer al amor de su vida, la obrera Azteca (Jennifer López). Por otro lado, La princesa Bala (Sharon Stone) es una cría mimada y consentida que siempre ambiciona y desea todo sin dar nunca nada a cambio. Ella también cambiará su acomodada forma de pensar y de afrontar los problemas cuando descubra, gracias a Z, que le preocupa lo que le pueda pasar a alguien más aparte de a ella misma. Por contra, el General Mandible (Gene Hackman) responde a la figura del despiadado dictador militar que a través de una serie de acciones radicales pretende erigirse como el gran dominador de la colonia sin pensar nunca en las consecuencias y en el futuro de sus inferiores.

No hay que olvidar otros personajes secundarios que también aportan su granito de arena en la estructura argumental del film. Así, encontramos al obediente y frío Coronel Cutter (Christopher Walken), al enamorado y leal Chip (Dan Aykroyd) o al mencionado valeroso y experimentado soldado Barbatus (Danny Glover), entre otros. Todos ellos verán alteradas sus lineales y aburridas vidas al conocer a Z, cambiando sus respectivas concepciones de lo que hasta entonces para ellos era una rutina a la que debían resignarse sin cuestionamientos.

DreamWorks vs. Pixar

Hormigaz es una producción de DreamWorks Pictures, estudio cinematográfico fundado en 1994 por el director Steven Spielberg, el magnate de la música David Geffen y el ejecutivo cinematográfico Jeffrey Katzenberg. Con sede en California, ha producido más de sesenta largometrajes, entre los que destacan Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998), American Beauty (1999), Gladiator (2000), Inteligencia Artificial (Artificial Intelligence: A.I., 2001) o Minority Report (2002). Además, su departamento de animación ha sido el encargado de producciones tan destacadas en el campo de la animación digital como la trilogía de Shrek, Chicken Run: Evasión en la granja (Chicken Run, 2000), Madagascar (2005) o Wallace & Gromit: La maldición de las verduras (Wallace & Gromit in The Curse of the Were-Rabbit, 2005).

Hormigaz fue la primera película de animación producida por DreamWorks en el inicio de una dura competencia dentro de este género cinematográfico con la pionera Pixar. También con sede en California, Pixar Animation Studios, a diferencia de DreamWorks, se dedica exclusivamente a la animación por ordenador especializada en 3D. Posee siete Oscars de la Academia por sus largometrajes, cortometrajes y logros técnicos. Fue la primera compañía en producir un film íntegramente en 3D, Toy Story (1995) de John Lasseter, y desde entonces ha realizado destacados títulos en este género como la propia secuela Toy Story 2 (1999), Monstruos, S.A. (Monsters, Inc., 2001), Buscando a Nemo (Finding Nemo, 2003), Los Increíbles (The Incredibles, 2004) o Cars (2006), entre otros.

Curiosamente, la aparición en las pantallas de Hormigaz coincidió con el estreno de Bichos (A Bug's Life, 1998), en una clara respuesta de Pixar a DreamWorks de dejar patente su dominio en el mercado del cine de animación. Bichos también tiene como protagonistas a un grupo de hormigas, pero la temática de la trama es mucho más infantil y los críticos se posicionaron a favor de Hormigaz valorando no solo la técnica digital utilizada sino también su trabajado guión. En cualquier caso, la guerra entre DreamWorks y Pixar por el dominio del cine de animación digital se inició aquí y continúa hasta hoy ofreciendo cada año al público varios largometrajes animados de notoria calidad. Ello además ha empujado a empresas de otros países ha innovar y sumergirse en la producción de largometrajes animados digitalmente con un destacado éxito a nivel comercial.

La animación digital

La aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la animación ha abaratado los costes de producción, incorporando el coloreado y el proceso de rodaje dentro del ordenador. Así, la aparición de cada vez más perfectos equipos informáticos a precios muy reducidos, unida a la posibilidad de generar con ellos extraordinarios efectos, texturas y volúmenes en entornos aparentemente reales, ha provocado que cada vez sea más difícil encontrar largometrajes de animación realizados con el método tradicional.

Hay que tener en cuenta que al margen de suplir con celeridad las fases de coloreado y rodaje tradicional a través de programas de animación 2D, la tecnología digital acelera la producción permitiendo la realización de un mayor número de capítulos o de secuencias, en función de si hablamos de una serie o una película de animación.

La tecnología digital 3D permite dar volumen y una apariencia de realidad que la animación tradicional jamás podrá alcanzar. Sin embargo, con la llegada de estas nuevas tecnologías la animación tradicional también ha sabido adaptarlas a la hora de mejorar sus productos. Por ejemplo, la famosa escena de la estampida de ñus en El Rey León (The Lion King, 1994) ya está realizada íntegramente con ordenador. Más adelante, en otro film de Disney, Tarzan (1999), se incorpora a la animación tradicional un programa en 3D para la realización de algunas secuencias, con un resultado notoriamente exitoso.

En Hormigaz echaron mano de teorías científicas para la realización de algunas escenas, como por ejemplo la de la inundación de la colonia. Por lo complejo de sus movimientos, la reproducción digital de los elementos básicos de la naturaleza, como el aire, el fuego o el agua, resultaba especialmente difícil y costosa. El especialista Nick Foster, que trabajó posteriormente en Shrek (2001), diseñó la maqueta digital del agua de la inundación de Hormigaz, echando mano de una serie de fórmulas matemáticas. "Los mejores efectos son aquellos que poseen algún elemento científico. Es más fácil basarse en principios científicos que simplemente en la imaginación del artista", afirma Foster.

En el siglo XVIII, los científicos Claude-Louis Navier y George Gabriel Stokes desarrollaron una serie de sencillas ecuaciones que describen todas las fuerzas que actúan en una pequeña parcela de agua. Foster se limitó a extraer de estas ecuaciones aquellos elementos básicos que permitieran una fiel reproducción del movimiento del agua. "El ordenador te permite coger un modelo complejo y realista y sintetizarlo dejando solo los elementos básicos que permiten que tu maqueta funcione".

El ordenador procesaba las ecuaciones para la creación de movimientos realistas y convincentes. De esta manera, permitió crear remolinos, vórtices y salpicaduras de agua que en pantalla resultaron muy creíbles. "Conseguimos que las gotas que salpican primero luego vuelvan a la masa de agua, de manera que logramos el efecto de salpicadura y chapoteo que nos interesaba".

Hormigaz es también un ejemplo del avance que el ordenador fue logrando poco a poco en cuanto a la reproducción de la expresión facial de los personajes, ofreciendo una gama de movimientos y expresiones que imitan la de los propios seres humanos. Detrás de ello existe un estudio previo de la biología y la anatomía del propio insecto, que permite dotar a sus movimientos de un mayor realismo. Así, se optó mayoritariamente por erguir las hormigas para que caminaran a cuatro patas de frente, en una posición mucho más antropomórfica, en vez de desplazarse como realmente lo hacen las hormigas, a seis patas con la espalda horizontal paralela al suelo (si bien esta posición también es reproducida ocasionalmente en el film).

La animación digital alcanza una dosis extrema de realismo, que sin embargo corre el riesgo de descuidar su narración, su guión, sabiendo que el espectador se sumergirá en el relato por muy banal que resulte la historia por el simple hecho que las imágenes que está viendo le transportan a una realidad muy próxima y veraz. Hormigaz, como hemos visto antes, pretende a través de su interesante guión y su trabajada caracterización ofrecer al espectador algo más que realismo y veracidad visual. El siguiente paso de la animación digital se da aquí al intentar elaborar una historia dramática convincente (algo que caracterizaba a las grandes películas de animación tradicional) y que se une a la calidad visual del largometraje obtenida con las nuevas tecnologías digitales. Tal y como dijo John Lasseter de Pixar, "existen tres aspectos importantes en una película: el guión, el guión y el guión".

Conclusión

Podemos contemplar Hormigaz desde dos puntos de vista: uno en el que las hormigas y demás insectos son seres inteligentes que viven entre los humanos ajenos a su insignificante papel en el universo, y otro en el que el carácter de estas hormigas responde sólo a una transposición de los problemas humanos a estos insectos. En cualquier caso, no hay que observar el film etiquetándolo de entrada como una película infantil de dibujos animados, digitalmente en esta ocasión.

Hormigaz es una película de guión y argumento interesante, que además entretiene y permite ser disfrutado, a distintos niveles eso sí, por toda la familia. Es una película que abre el camino de un cine de animación que puede (y debe) tratar temática adulta sin que ello desemboque en un fracaso a nivel comercial en cuanto al número de espectadores y cinéfilos que a buen seguro se dejarían convencer por esta apuesta que aúna las características dramáticas del cine con las innovaciones tecnológicas del género de la animación digital.

Bibliografía

- DELGADO, Pedro E. (2000). El cine de animación. Madrid: Ediciones JC.
- Antz (Hormigaz). Eric Darnell, Tim Johnson (1998). DVD.
- La ciencia de los efectos especiales en el cine. Discovery Channel (2003). DVD documental.

Enlaces de interés

http://spanish.imdb.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Dreamworks
http://es.wikipedia.org/wiki/Pixar


Cristian Carrillo  (AVD'08)
estampa anterior
4. Cinema : índex d'estampes
estampa següent