'Les dues torres' (Peter Jackson, 2002)
|
|
El senyor dels anells
Introducción
Gollum es uno de los puntos clave de la trilogía de El Señor de los anillos. Era muy importante que fuera un personaje totalmente creíble, que se moviera y actuara como un ser vivo. Alan Lee y John Howe fueron los artífices del diseño inicial de este personaje, el cual comenzó a base de bocetos inspirados en los dibujos originales de Tolkien y posteriormente se desarrolló en el taller de escultura y modelado. Para diseñar la figura de Gollum tomaron como referencia cuerpos muy fibrados y delgados en los que músculo y hueso estuvieran los más cercanos posible de la piel. De hecho, el propio John Howe sirvió como modelo para la configuración de Gollum. Finalmente, tras 200 dibujos y 100 maquetas se dio con un con una maqueta escaneable a doble escala para que Weta Digital la insertara digitalmente.
Andy Serkis: el verdadero actor digital
Peter Jackson buscaba a un actor para ponerle voz a Gollum, y casi de casualidad se encontró con un actor que no sólo le pondría voz al personaje, sino que con sus movimientos y expresiones crearía el imaginario de Gollum y le daría la vida que tanto se había estado buscando. Para ello, Andy Serkis asumió el rol de Gollum como personaje de carne y hueso. Por un lado, era mucho más fácil para los actores interactuar con otro actor que con el vacío, lo cual generaba ya de entrada un mayor realismo de toda la acción. A la hora de rodar se hacía un pase de referencia de animación en el cual el acting contaba con la presencia de Andy Serkis. Este pase servía para captar el espacio de juego de Gollum y determinaba la animación digital que Weta realizaría a partir de los movimientos de Andy Serkis. Después se hacía el pase mímico, el cual se grababa ya contando con la referencia anterior pero sin Andy. Por otro lado, la incorporación de Andy Serkis no sólo como voz sino como actor de referencia supuso que el equipo de modelado tuviera que replantearse el diseño del personaje. Por exigencias del guión del la tercera parte Gollum tenía que parecerse al actor real, lo cual supuso realizar una nueva maqueta de las facciones de Gollum y después transfigurar dicha maqueta al modelo digital, que también adquirió no sólo las facciones, sino algunas expresiones recreadas digitalmente a partir del propio actor.
La fusión del actor real y el actor digital
A la vista del éxito de la identificación actor digital-actor real, Peter Jackson decidió que Andy moviera la marioneta de Gollum, es decir, el modelo de actor digital basado en el diseño definitivo que se hizo en el taller de escultura a partir del propio Andy. Y para ello se utilizó la técnica de la captura de movimiento. Esta técnica consistía en la utilización de un traje especial por parte de Andy Serkis. La vestimenta contaba con unos sensores de movimiento colocados en puntos estratégicos, esto es, en puntos de articulación claves para capturar la esencia del movimiento del actor, tanto de su cuerpo como de su esqueleto. Estos sensores enviaban unas señales electrónicas que eran captadas por unas cámaras situadas en plató: unas capturadotas de movimiento que mandaban dicha señal al ordenador y permitían tener una representación tridimensional de la figura de Andy.
Gollum animado
En Weta Digital se estaba haciendo historia del cine, al menos en lo que a la técnica se refiere. Así, la animación del actor digital comenzó a partir de dos puntos: la captura de movimiento y la animación tradicional de una marioneta a través de la animación por keyframes. Debido a la existencia de estas dos técnicas, las decisiones acerca de cómo Gollum debía ser animado se convirtieron en toda una controversia.
Por un lado, el departamento de animación se puso en contra de la animación por captura de movimiento porque opinaba que en muchos casos ésta no hacía justicia a la agilidad que se suponía que Gollum debía tener. Consideraban que la captura de movimiento de Andy Serkis, aún siendo un hombre muy atlético, en ciertas ocasiones limitaba las posibilidades que se podían obtener animando directamente la marioneta digital. Por otro lado, la técnica de captura de movimiento también tenía sus defensores y sus ventajas. Un gran equipo de captura permitía hacerse cargo de una nueva técnica que en muchos aspectos superaba la animación tradicional: suponía un ahorro de tiempo en comparación a la técnica por keyframes y además dotaba a la animación de un realismo que se perdía de la otra forma. Cuando una persona mueve la cabeza hay movimientos sutiles en músculos de los hombros, de la espalda, etc.; todo eso se pierde cuando se anima por keyframe. La gran ventaja de la captura de movimiento es que todos estos detalles se captan, y se captan a tiempo real.
Sin embargo, está claro que había escenas que no se podían hacer mediante esta técnica. Gollum no es humano, así que durante el film tenía que realizar acciones que era imposible que se rodaran con Andy Serkis como referencia, como el momento al inicio de Las dos torres cuando Gollum tiene que destrepar una pendiente casi vertical. Había movimientos muy complejos, como el de los dedos, que debían realizarse por keyframes y posteriormente insertarse a la captura. Los movimientos faciales tampoco podían capturarse, con lo que la mayor parte de la interpretación, es decir, la expresión del rostro, fue realizada completamente por el equipo de animación. Porque el mayor reto de los animadores de Weta no fue que Gollum se moviera, sino que interpretara como un actor real más. La mayoría de sus escenas estaban íntimamente ligadas a Frodo y Sam y a las interpretaciones que Elijah Wood y Sean Astin hicieran de sus personajes. Por lo tanto, para que Gollum fuera el personaje que se había estado buscando, este tenía que ser capaz de hacer una interpretación que estuviera a la altura de la realizada por dos personas de carne y hueso. Para ello los animadores tuvieron que convertirse en actores, captar la esencia de lo que haría un humano si estuviera en la piel de Gollum y darle la vitalidad y fisicidad necesaria a través del clic de un ordenador. Se basaron en la interpretación de Andy Serkis, asimilaron su interpretación y dotaron a la expresión de Gollum del realismo necesario.
Entonces, ¿qué hizo realmente que Gollum se convirtiera en el ser vivo que realmente fue? La respuesta es la combinación de ambas técnicas. El aprovechamiento máximo de las ventajas de cada una en la medida que una supliera las carencias de la otra.
La tercera vía: la rotoanimación
Durante la realización de los pases de referencia que se hacían contando con la presencia de Andy en el set el equipo se dio cuenta de que las interpretaciones de los actores, básicamente Elijah y Sean, eran mucho mejores cuando contaban con la presencia física de "Gollum". Por tanto, se desarrolló una tercera técnica que surgió a partir de la combinación de las dos anteriores. En vez de rodar el pase mímico se grababa el pase de referencia con Andy y luego "se le borraba", es decir, se insertaba la figura digital de Gollum sobre el cuerpo de Andy y se hacía que el actor digital imitara los movimientos del actor real. Lo que se estaba haciendo era rotoscopiar, seguir fotograma a fotograma lo que Andy estaba haciendo en plató y hacer que Gollum adquiriera sus movimientos. En resumen, se estaba haciendo captura de movimiento a través de la animación. Fue la técnica que más se usó: se denominó rotoanimación. Era una combinación de animación y rotoscopia porque no en todo momento los movimientos de Andy eran copiados exactamente por la animación de Gollum. En muchas ocasiones la interpretación de Andy era tomada sólo como referencia, y aunque los movimientos de Gollum se adaptaran a la acción e interacción que resultaba del pase de referencia, una vez en el mundo digital se realizaban leves modificaciones de forma que el acting de Gollum fuera acorde con su personaje y resultara natural.
Conclusión
La creación de Gollum supone la unión de todos los talentos que pasaron por la producción de El señor de los anillos en un único elemento. Fue un trabajo que comenzó en el guión y que pasó por el diseño, por la interpretación y voz de Andy Serkis y por el trabajo de los animadores de Weta. Pero no sólo eso: hubo un técnico FX que lo dio la textura de su piel y un compositor que concibió su música. Gollum no es sólo un logro de la animación digital, sino un logro conjunto que consiguió crear al primer actor digital dueño de una interpretación equiparable a la de un actor real.
Fuente
Extras de la versión extendida de The Lord Of The Rings: The Two Towers. (Taming Sméagol).
Náyade Gómez (AVD'09)
|