"El hotel eléctrico" (Segundo de Chomón, 1905)
|
|
Hotel màgic
Un matrimonio llega a un hotel donde todo funciona automáticamente: la maleta se abre sola sobre la cama, despliega todo su contenido y luego este se introduce en los cajones; el cabello de la mujer es soltado y peinado por sí solo, sin que medie mano alguna; un cepillo lustra las botas del marido... Cuando el encargado de la maquinaria coge una borrachera, el orden del hotel se convertirá en un caos...
Ficha Técnica: Director/Guión/Fotografía/Efectos especiales: Segundo de Chomón / Producción: Macaya y Marro / Intérpretes: Señora de Chomón (Laura), Segundo de Chomón (Bertrán) / Nacionalidad y año: España 1905 / Duración y datos técnicos:7 min. B/N.
Esperpéntica animación, quizás la primera de la historia concebida íntegramente con la animación frame a frame (stop-motion) y paso de manivela, animando objetos inanimados.
En mi opinión, es un visionario i precursor de la tecnología moderna, con un hotel completamente robotizado (en 1915!), quizás inspirándose en los documentos referentes a la domótica del maestro renacentista Leonardo Da Vinci, pues aunque pocos lo saben Leonardo, antes que nada fue jefe de cocina de la taberna "los tres caracoles " y precursor de la Nouvelle cuisine, además Leonardo Da Vinci fue maestro de banquetes en la corte de Ludovico Sforza , impulsando los electrodomésticos y de la primera cocinea automatizada de la historia.
Si mas no, el hotel que nos ocupa tiene el mismo final o mensaje implícito, pues por tanto robotizar los objetos, para ahorrar trabajo acaba convirtiéndose en un hervidero caótico que acaba complicando la vida a todo el mundo y empleando mas trabajo y esfuerzo para reparar todo el daño.
Moraleja: tecnóloga y automatización: Sí, pero en la justa medida, pues esto no sirve de nada sin el componente mas importante que la hace útil, el hombre, la mano creadora, pues por suerte aún seguimos siendo un peso importante en todo esto.
Segundo de Chomón, y sabiendo creo ya la experiencia fallida de la automatización de la cocina del castillo de Ludovico perpetrada por Leonardo, quiso basarse en esto para desplegar todo su arte i su buena hacer tecnológico i experimental de efectos especiales en un medio recién nacido, dejando a todos con la boca abierta.
Este aragonés, que luego trabajaría en el primer gran peplum de la historia, "Cabiria" de Patrone en 1914, no contento invento cosas tan trascendentales para el cine venidero como el Travelling (carrello), u otras maravillas del trucaje y los proto-efectos especiales, como lanzar la cámara encendida por un cañón. Sin duda un talento pocas veces reconocido.
Por tanto, en este articulo queremos rendir homenaje o, al menos, dar a conocer la verdadera importancia para el cine, i sin duda la animación de este aragonés, pocas veces mencionado en los libros de historia del cine, pero que, en mi opinión tuvo igual o mas importancia que el mago de Menlo Park, en el acontecer posterior del cine fantástico, y sobretodo de la animación (tradicional, sintética, 2D, 3D), animando cosas sin vida. Mientras en Francia Georges Méliès creaba los cimientos del cine como espectáculo y los principios del trucaje con cintas como "Viaje a la Luna", otro tanto sucedía en España con Segundo de Chomón (1871-1929). Creador de infinidad de trucajes y hasta técnicas de filmación. El problema radica en que, Méliès por su vena teatral y de mago derivó en la parte del espectáculo, mientras que Chomón invento trucajes, con fin experimental i por simple curiosidad tecnológica.
En este filme Con la invención del paso de manecilla Chomón estableció los principios fundamentales de la animación, el stop-motion. En resumen, Director, técnico de iluminación y de fotografía, especialista en trucajes y revelado, pionero del cine fantástico y del cine de animación a escala mundial, Chomón fue una de las personalidades más relevantes -y fascinantes- de los primeros treinta años de existencia del séptimo arte y trabajó al lado de algunos de los directores europeos más importantes del período.
La filmación fotograma a fotograma, los planos cenizales y los movimientos invertidos hasta los encadenados, la utilización de los caches, las tomas de diferentes proporciones y las sobreimpresiones, maquetas, y una de sus obsesiones: el coloreado frame a frame (precursor de una voluntad del cine en color) una libertad inusitada incluso ahora, que se ve con cierta nostalgia por esa frescura, dinamismo y fantasía.
"El Hotel Eléctrico" (1905), vemos que los peines, las sillas maletas y demás objetos inanimados cobraban vida propia. Y me pregunto: ¿No es acaso eso la base de la animación 3D, i las imágenes sintéticas? La de cobrar vida de la nada. Es más ¿No será este el primer morphing de la historia? Esto lo convirtió en el primer operador de efectos especiales.
Con todo, la única critica hacia Chomón, es que se limitó a utilizarlo como efecto, y no tuvo la brillante idea de crear personajes dándoles vida por medio de su inteligente invención; tal privilegio corresponde a Ladislas Starevich, al que podemos considerar el padre de las películas de muñecos, en las que personajes inanimados forman parte de la trama. La obra y el legado de Starevich -o sea, todo el cine de animación 3D- debe ser comprendido con una cierta perspectiva para poder razonar su evolución y su estado actual, y tal referencia externa no es otra que la tradición centroeuropea de los muñecos. Aunque cierto es que la base se la proporciono Segundo de Chomón.
Si tenemos en cuenta que el hotel eléctrico data de 1905, i que posteriormente se harán cosas como: 1907: Haunted Hotel, de Stuart Blackton 1908: Fantasmagorie (La pesadilla de Fantoche), de Emile Cohl, 1914:.Little Neno, Gertie, el dinosaurio. Windsor McCay 1915: Max Fleisher inventa la rotoscopia
Podemos dar el honor a Chomón de ser el padre de la animación, del trucaje, de los efectos especiales i del primer morphing, aunque con intención no realista. Prescindiendo de la historia oficial anglosajona i francesa que otorgan este honor a Blackton o a Cohl.
Para concluir, decir que el paso de manivela ha sido uno de los inventos más relevantes para la historia del cine, ya que gracias a este efecto se posibilito la ilusión de movimiento, además se pudo falsear el espacio, y hacer efectos de trucaje, como superposiciones, desapariciones, animaciones stop-motion de objetos inanimados, y otros efectos, que dejaban perplejos a los neófitos espectadores de la época.
Como en toda investigación, existen ciertas dudas y bipolarizaciones, con respecto a su descubrimiento y uso, como ya hemos remarcado. El debate surge a partir de cual fue su padre, si Méliés en 1898, o Segundo de Chomón en 1902. Quizás la duda nunca se pueda resolver, puesto que estos dos genios y pioneros del arte cinematográfico trabajaron juntos en muchas de sus producciones.
Por último, decir que la práctica del paso de manivela, pese a haber sido la pieza fundamental en el inicio y desarrollo del cine, actualmente está desaparecida, o restringida a unos pocos usos de trucaje. Y en lugar de esta, se están imponiendo técnicas digitales como el rendering, en post-producción. Pero que la animación frame a frame inventada por Chomón sigue siendo la base de muchos de los programas actuales de creación y composición de imágenes 2D, como Flash, i de 3D, como el 3D Studio Max. Que renderizan frames uno por uno.
Por todo esto, debemos admitir que Segundo de Chomón aunque rudimentariamente, sentó las bases de la animación, tanto tradicional con la filmación frame a frame (stop-motion), así como de la animación digital sintética, con el paso de manivela, que es la base del rendering y sin la cual no se podría dar vida ilimitada a objetos inanimados.
Pues la animación digital es una aplicación de la infografía a la creación de imágenes por ordenador, y aunque con lo medios digitales se pueden crear numerosos avances, como interpolaciones de movimientos, de formas, colocación de cámaras y luces, etc. Todo está basado en el ingenio que tuvo Chomón en 1905 para dar vida a cosas que no la tienen, uno por uno, a los fotogramas girando de una manivela. Las técnicas el impacto visual, y la potencia han cambiado, pero la intención sigue siendo la misma que Chomón tenia en 1905 y aunque la finalidad perseguida de Chomón era diferente, porque como ya hemos dicho, en "El hotel eléctrico" no le intereso utilizar su invento para crear personajes i vida humana, sino crear un mundo fantástico onírico y imaginario, animado por objetos.
Mientras que ahora la principal finalidad es el foto-realismo, la aproximación es la forma humana, texturas superficies, pliegues, así como su movimiento, que hasta tal punto se ha avanzado que las imágenes resultantes son "demasiado perfectas", y debemos embrutecerlas, con ruido, para hacerla mas creíbles.
No obstante, las bases son las mismas, solo que con un bagaje cultural y tecnológico de 100 años. Pero si nos detenemos a pensarlo, en el fondo no estamos tan lejos del hotel eléctrico. Sobretodo si vemos animaciones como las de Jan Svankmajer, basadas en el stop-motion.
Benet Carrasco (AVD'06)
|